Visión y Vida comparece en el Congreso para instar a los diputados a promover el cuidado de la visión infantil
La Asociación Visión y Vida ha comparecido ante la Comisión de Derechos de la Infancia y Adolescencia para exponer a los diputados el resultado del estudio “El estado de la salud visual infantil en España”, con el objetivo de que promuevan un Plan Nacional de Cuidado Preventivo de la Salud Visual en España.
Elisenda Ibáñez, coordinadora de la asociación, fue la encargada de explicar a los diputados la importancia de cuidar la salud visual en todas las etapas de la vida y, especialmente durante la infancia. Ibáñez ha desgranado la campaña de concienciación y revisión Ver para Aprender, que está organizando su segunda edición para el próximo mes de septiembre.
Nuestro ritmo de vida y las nuevas tecnologías están cambiando el uso que hacemos de nuestra visión. Las tasas de miopía están aumentando de forma vertiginosa en toda Europa y, se estima que en 2050, el 50% de los menores serán miopes. A pesar de que 8 de cada 10 familias afirma que los niños deberían acudir a sus revisiones visuales todos los años, solo 3 de cada 10 niños menores de 7 ha acudido alguna vez a su revisión optométrica. Este hecho tiene serias consecuencias en el desarrollo del niño ya que uno de cada tres casos de fracaso escolar se relaciona con un problema de visión.
Estos son los motivos que han llevado a los miembros de la Comisión a convocar a Visión y Vida para la presentación de estos resultados y, de este modo, analizar cómo se puede promover un cambio desde el poder legislativo.Los diputados comprendieron la importancia de datos tan relevantes como que, en 2016, de todos los niños que se sometieron al screening visual de Ver para Aprender, 1 de cada 5 niños podría tener un problema visual no detectado, pero 3 de cada 4 familias ni siquiera lo sospecha. Además, 2 de cada 10 niños afirmaron no ver bien ni de lejos ni de cerca, cifra que aumenta a 1 de cada 3 en aquellos que tienen bajo rendimiento escolar. Además, 7 de cada 10 niños con problemas visuales odian leer y la mitad de todos los revisados se cansa al hacerlo.
Lo más importante tanto para la asociación como para los miembros de la Comisión fue el hecho de saber que en 6 de cada 10 casos fue el propio menor el que detectó el problema visual, lo que significa que tanto educadores, como profesionales y familias han fallado en su labor de prevenir y detectar los problemas de los niños. Este es el motivo principal que lleva a la asociación a demandar la colaboración de esta Comisión para poner en marcha un Plan Nacional de Cuidado Preventivo de la Salud Visual para generar conocimiento sobre el cuidado de la visión, generar un acceso justo y equitativo a los profesionales de la visión, promover las revisiones y, sobre todo, poner en valor el papel del óptico-optometrista como responsable de la salud visual en la atención primaria, cuya presencia actual en el Sistema Nacional de Salud es mínima.
Los diputados, tras la comparecencia, se han comprometido a analizar las posibles medidas que se podrían promover desde la Comisión, prestando especial atención a la demanda de la asociación de incluir en la Cartilla Sanitaria Infantil el cuadro de revisiones visuales que debería realizar el menor a lo largo de su etapa pediátrica.

