HomeBrevesFEDAO analiza el desarrollo del sector: crecimiento, perspectivas y desafíos

FEDAO analiza el desarrollo del sector: crecimiento, perspectivas y desafíos

FEDAOLa Federación Española de Asociaciones del Sector Óptico (FEDAO), patronal que representa los intereses de la Asociación Española de Fabricación, Comercialización e Importación General de Óptica y Optometría (AEO), de la Asociación Española de Cadenas de Óptica (AECO) y de la Asociación de Empresarios de Comercio de Ópticas (AECOP), al igual que otros fabricantes, grupos y distribuidores independientes, analiza el desarrollo del sector desde el inicio de la crisis, en 2008, extrayendo resultados y desafíos para el futuro próximo.
Este sector, que proporciona productos sanitarios de primera necesidad, es consciente de que sus resultados económicos siempre están vinculados a la situación financiera del país. Por ello, antes de la crisis, en el año 2007, el sector presentaba una facturación de 1.734 millones (habiendo crecido 4,5 puntos desde el ejercicio anterior) obligándose a trabajar en la mejora de su competitividad respecto a sus competidores europeos, ya que la media europea de consumo de esta clase de equipamientos era muy superior, al igual que la frecuencia de renovación –España, 4,3 años y Europa, 3,3 años– lo que hacía perder al sector un 25% de potencial facturación.
Con el estallido de la crisis en 2008, la inestabilidad económica del país y otras medidas como el aumento en dos puntos porcentuales del IVA de los Ines-Mateu-presidenta-fedaoequipamientos ópticos (del 8% al 10%) en 2012, los planes de crecimiento sectoriales se truncan, llegando en 2013 a sentir un descenso en la facturación de 6,5 puntos, rozando la cifra de los 1.500 millones. Desde entonces, al igual que en la economía española, se percibe un crecimiento suave y continuado, siendo de 1,5% en 2014 y de 4,70% en 2015. Con estos datos en mente y con la idea de mantener este crecimiento, en el medio y largo plazo, el sector se plantea cómo abordar de nuevo su gran desafío: “llevar a cabo un marketing social, ya que por encima de la venta de estos equipamientos –que recuerdan son productos sanitarios, por lo que tienen que cumplir las normas de publicidad sanitaria–, deben hacer entender al usuario que es necesario que cuiden de su visión, y para ello no deben utilizar técnicas de mercado que únicamente luchan por el bajo coste, sin tener en cuenta la calidad o la seguridad, sino que hay que educar, ya que en nuestro sector, por encima de la facturación o las ventas, está la salud visual de los ciudadanos y pacientes. A día de hoy, con unas demandas visuales cada día mayores –PC, móvil, tablet–, una buena visión es calidad de vida”, asegura Inés Mateu, presidenta de FEDAO.
Para cumplir este desafío, FEDAO, que está trabajando en la próxima publicación de su Libro Blanco de la Visión en España contempla:

  • Luchar contra la pobreza visual: FEDAO lanzó hace un año, de la mano de la asociación de utilidad pública Visión y Vida, una encuesta entre las ópticas asociadas a ambas entidades, en la que buscaba una correlación entre la crisis económica y el descenso de visitas a la óptica, generando lo que Visión y Vida denomina “situaciones de pobreza visual”. Los datos fueron muy relevantes, ya que más de la mitad de las ópticas encuestadas detectaron un descenso de entre 20 y 30% de las revisiones realizadas. Del mismo modo, se constató que el 10% de las personas a las que se les prescribe un cambio de lentes por aumento de 0,5dp o más, muy significativo en la calidad de la visión, retrasaban la compra de nuevas gafas por motivos económicos. Además, el 90% de los pacientes invertían un 10% menos en sus equipamientos ópticos.
  • Combatir la actual venta online de equipamientos ópticos: acorde con la legislación española, se prohíbe la venta online de productos sanitarios. En la realidad, día a día aumentan los sitios web destinados a este fin. Para FEDAO y para la asociación Visión y Vida es imprescindible que la Unión Europea reguleLOGO FEDAOeste sistema. Visión y Vida, de la mano de Eurom y EuromContact –sus homólogas europeas– trabajan en un position paper que exige al distribuidor la recepción de una “receta óptica” para proceder a la venta del equipamiento óptico. De este modo, se asegura que el usuario se ha revisado su visión en los 12 meses anteriores a la compra. Inés Mateu, explica que “no luchamos contra la venta telemática, ya que entendemos que sería poner ´puertas al campo´. Nuestra lucha se centra en que todo distribuidor que comercialice telemáticamente cumpla la ley y cuente con un profesional de la visión en su equipo, que cumpla con la normativa europea de fabricación y distribución de estos productos y que se asegure que la salud del usuario queda protegida en todo caso, independientemente del canal utilizado en la compra”.
  • Combatir la venta no regulada de gafas de sol y gafas premontadas: a día de hoy se venden anualmente más de 22 millones de gafas de sol en España. De éstas, menos del 12% se vende por el canal óptico. Además, se estima que 6 millones se venden a través del top manta. “Esta situación no solo afecta a nuestra facturación, sino que afecta a las arcas del Estado, porque son ventas que no se tributan. Además, el ciudadano no es consciente de que unas gafas de sol que no protegen de las radiaciones ultravioleta (UV) lo único que hacen es oscurecer su ambiente y, con ello, provocan una dilatación en la pupila que magnifica el riesgo de sufrir daños irreparables en el ojo y el envejecimiento prematuro de la retina”, recuerda Mateu. Del mismo modo, FEDAO lleva meses trabajando junto con otras entidades del sector en campañas informativas al consumidor, en las que expone los riesgos de comprar estos productos ópticos en establecimientos no sanitarios, como gasolineras o supermercados, sin supervisión del especialista.

Para más información: www.fedao.org