HomeSalud VisualEl primer chicle que cuida la visión

El primer chicle que cuida la visión

EYEGUM_lanzamiento1Eyegum es una innovación mundial que contiene vitaminas A, C y E y activos fundamentales que mejoran la nutrición de los tejidos del ojo. El producto ha sido desarrollado bajo la dirección y supervisión profesional y científica de la Fundación Jorge Alió para la Prevención de la Ceguera
El pasado Día Mundial de la Visión, Eyegum se lanzó al mercado. Se trata de un innovador producto desarrollado para generar un aporte extra de vitaminas y activos fundamentales para la visión. Es el primer chicle en el mundo que mejora la nutrición de los tejidos del ojo aportando las dosis mínimas recomendadas por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) para complementar el cuidado de la vista, gracias a un novedoso formato que está al alcance de todos los sectores de la sociedad. En el acto de presentación han estado Javier Prado, director general de Oftalcare Nutravisión, Jorge L. Alió, director científico de Eyegum, María López Iglesias, presidenta de la Fundación Jorge Alió, y la doctora Eva Garrigós, especialista en nutrición y dietética.
EYEGUM_lanzamiento2Javier Prado, director general de Oftalcare Nutravisión, empresa encargada de idear y desarrollar Eyegum, ha destacado que “con solo masticar un chicle una vez al día durante cinco o diez minutos es suficiente para que su composición sea absorbida casi de inmediato por vía sublingual”. Para la doctora Eva Garrigós, “es el complemento vitamínico diario que debemos tomar para suplir todos los nutrientes que nuestra salud ocular necesita”. Y es que Eyegum está compuesto por Luteína y Zeaxantina, activos con demostrados efectos antioxidantes, además de contener vitaminas A, C y E. Entre sus beneficios están la mejora de los procesos nutritivos retinianos, especialmente los maculares, así como el incremento de la capacidad antioxidante de la sangre periférica. Asimismo, ayuda en los procesos de producción de la lágrima y mantenimiento de una mejor integridad de la superficie del ojo, sobre todo, en casos en los que puede estar dañada por el uso prolongado de lentes de contacto o exposición a agentes ambientales negativos. En España Eyegum se puede adquirir a través de farmacias, ópticas y en la tienda online Nutrafan.
EYEGUM_lanzamiento3“Como complemento para mejorar la nutrición de los tejidos del ojo, Eyegum resulta muy interesante porque aporta los principios nutritivos para la salud ocular en un formato muy novedoso que hace más cómoda la ingesta”, así lo describe el profesor Jorge L. Alió, director científico de Eyegum, catedrático de Oftalmología y considerado uno de los 100 oftalmólogos mas influyentes a nivel mundial. Por su parte, María López Iglesias, presidenta de la Fundación Jorge Alió, ha explicado que “tanto Eyegum como todos los productos dietéticos para la visión de Oftalcare Nutravisión cuentan con la supervisión profesional y científica de la Fundación Jorge Alió para la Prevención de la Ceguera”.
Oftalcare Nutravisión está destinada exclusivamente al desarrollo de productos especializados que tienen el objetivo de mejorar la nutrición de los tejidos del ojo. Asimismo, la Fundación Jorge Alió para la Prevención de la Ceguera nace en 1996 como una organización pEYEGUM_lanzamiento4rivada sin ánimo de lucro dirigida al fomento de la investigación, la docencia, la medicina preventiva y el tratamiento de las enfermedades oculares, prestando especial atención a los colectivos más desfavorecidos de la sociedad o en riesgo de exclusión social, tanto en el ámbito nacional como en el de la cooperación internacional.
Este lanzamiento coincide con el Día Mundial de la Visión proclamado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que escogió el segundo jueves de octubre para celebrarlo. Su objetivo es centrar la atención en la ceguera, la discapacidad visual y la rehabilitación de los discapacitados visuales. Es la actividad de promoción más importante para impulsar la prevención de la ceguera y la iniciativa mundial ‘Visión 2020: el derecho a ver’, creada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Agencia Internacional para la Prevención de la Ceguera (IAPB, por sus siglas en inglés).